Diderot en la era digital
La propuesta intenta dar a conocer la figura de Denis Diderot, y hacer comprender la importancia de la Enciclopedia en el desarrollo histórico de la humanidad. Inmersos actualmente en la sociedad de la información y el conocimiento queremos trasladar también la importancia de aprender a informarse, pero también nuestra capacidad para producir información de modo responsable.
Para ello se generará un debate sobre la evolución en los modos de recopilar y difundir el conocimiento, analizando los aspectos más positivos y negativos que implican para la humanidad. A partir de diferentes dinámicas se reflexionará en grupo sobre las nuevas formas de procesar, almacenar y mostrar conocimientos en la era digital, el papel educativo de los medios de comunicación de masas o el uso de las nuevas tecnologías como democratizadoras del conocimiento.
Cartografía artística de los derechos humanos
En el taller conoceremos y practicaremos los fundamentos de la Poesía Visual y el arte como denuncia social. En un gran mapamundi realizaremos un emocionante viaje por la visión de diferentes artistas visuales sobre la situación de los derechos humanos. Aprenderemos a descifrar las claves de esta forma de expresión artística y posteriormente, las personas participantes realizarán su propio poema visual.
El arte como elemento dinamizador y de denuncia en la sociedad que nos permitirá hacer un breve recorrido histórico de la evolución jurídica de los derechos fundamentales de las personas, destacando el impulso motor de los ideales ilustrados de igualdad y progreso en este recorrido, pero denunciando también las flagrantes injusticias que se siguen produciendo en la actualidad.
Olympe de Gouges. Retratos para la igualdad
La figura de Olympe de Gouges no ha sido suficientemente reconocida en el desarrollo histórico del movimiento ilustrado y de la Revolución Francesa. Este taller difunde su obra y pensamiento, pioneros en la defensa de los derechos de las mujeres y de minorías oprimidas.
La actividad propone un acercamiento reflexivo y lúdico a esta protagonista de la historia, de modo que sirva como instrumento para trabajar cuestiones de igualdad entre mujeres y hombres, y la situación de la mujer en las sociedades actuales como factor determinante para el progreso de la cultura de la paz y los derechos humanos.
Al mismo tiempo este espacio de trabajo pretende hacer pensar a través del arte sobre ancestrales modelos de género que persisten en la sociedad actual y sobre cómo repercuten en nuestras relaciones personales y sociales.
Derechos de la mujer y pioneras de la paz
Proponemos un taller de investigación sobre el papel de la mujer en el desarrollo de la cultura de la paz a través de un recorrido por las mujeres laureadas con el Nobel de la Paz en el siglo XX. A partir del análisis de diferentes fotomontajes y textos, las y los participantes en el taller irán investigando para descubrir la personalidad y aportaciones del grupo de mujeres promotoras de la paz durante el pasado siglo.
Las injusticias sociales a las que se enfrentaron serán retomadas actualizándose con materiales artísticos y visuales que harán referencia a situaciones que se están dando hoy en día sobre cada uno de aquellos conflictos que estas pioneras de la paz abordaron en el pasado.
Luces y sombras de la Ilustración
Un taller lúdico y dinámico dedicado a mejorar el conocimiento sobre algunos de los personajes protagonistas del periodo histórico de la Ilustración, con el objetivo de aproximarnos a sus grandes contribuciones a las ciencias, al pensamiento o a las artes.
También se analizará el papel que tuvo la mujer en esta época a partir de sus figuras más destacadas y las razones por las que es difícil encontrar estos referentes femeninos a causa de las metodologías de estudio utilizadas por la historiografía tradicional.
El taller está basado en un juego interactivo de pistas, en el que las y los participantes deberán descubrir a una serie de personajes protagonistas del periodo histórico de la Ilustración. (Este taller sólo se puede realizar una vez vista la exposición permanente).
informacion.muvim@dival.es o llamando al 963 883 768 (de martes a viernes de 10 a 14h). Es necesario reservar con antelación. Los talleres son complementarios a la exposición permanente, es decir, sólo se puede realizar el taller si se visita la exposición.