Le coucou —el cucú— es una suite compuesta originalmente para clavecín en 1735 y que forma parte de Pièces de clavecin, Troisième Livre. El arreglo que aquí se presenta está realizado por el trompetista francés Thierry Caens. A-brass-ada es, en cambio, un juego de palabras que une varios significados. Por un lado está brass, una palabra inglesa utilizada para denominar a la familia de los metales y que es parte principal del nombre del Spanish Brass Quintet. También hace referencia al hecho de recibir a alguien de manera afectuosa. Y, por último, el juego de palabras alude a la sensación que les queda a los intérpretes, y posiblemente al público, que lo han dado tocando y que han quemado todas sus energías, puesto que aunque es una pieza juguetona es exigente para los músicos. Del nombre se derivan, además, muchos de los parámetros que conforman la obra: por un lado el carácter de la pieza, que intenta ser un divertimento para intérpretes y público. Por otro lado la forma, estructurada en tres movimientos, siguiendo la división gráfica del título. Y sobre todo, la repetición de la vocal a que se refleja en el trabajo temático que se utiliza a lo largo de la pieza: un motivo corto y sencillo formato por unos grupos de semicorcheas ascendentes que irán escuchándose a lo largo de los tres movimientos. Con un lenguaje que mezcla influencias de jazz, armonías de colores, escalas modales y un toque de disonancias, esta pieza expone motivos muy claros y evidentes que se van modificando, deconstruyendo y variando con juegos tímbricos, rítmicos y diálogos vertiginosos entre los intérpretes.
La figura de Leonard Bernstein, el autor de Dance Suite —y compositor, director de orquesta, pedagogo y animador de la música en los Estados Unidos— resulta ciclópea. Su obra es excepcional porque puede decirse que, incluso combinando la música clásica, el jazz y el género popular, suena irremediablemente a Bernstein. Su vitalidad, su expresividad y su sello propio se imponen siempre en todo lo que toca. Esta Dance Suite es una de sus últimas obras, escrita en 1989, un año antes de su muerte, y estrenada el 14 de enero de 1990 por el Empire Brass Quintet. Las cinco piezas que la forman son casi aforismos, además de dedicatorias. Las cuatro primeras no llegan al minuto y solo la última sobrepasa por poco los dos minutos. y, en este breve lapso de tiempo, Bernstein siempre brilla, como si la propia Suite fuera un tráiler cinematográfico de su música.
Por su parte, la Chaplin Suite, arreglada por el trompetista y compositor francés Thierry Caens, incluye los temas principales de varias películas de Charles Chapin como por ejemplo Titine de Tiempos Modernos, The Flower Girl (La Violetera) de Luces de Ciudad, Deux petits chaussons de Luces de escena, y el Ballet of the Bread Rolls de La quimera del oro.
Oblivion es una de las más bellas páginas que creó Azor Piazzolla y es habitual en el repertorio tanto de grandes orquestas sinfónicas como de cuerdas. La pergeñó durante su estancia en los Estados Unidos y trata sobre el olvido. Transcendió a la fama cuando Marco Bellocchio la incluyó como motivo principal en la banda sonora de la película Enrico IV, estrenada en 1984. Es una traducción libre de la célebre comedia dramática de Pirandello —escrita en 1921— que al film protagonizaba un Marcello Mastroianni en estado de gracia. A Bellocchio lo atrajo tanto el tema de Piazzolla que lo situó en momentos claves del film.
Libertango es tanto un disco como un tema de Piazzola, publicado por primera vez el 1974 en Milán y reversionado por muchos artistas diferentes. Su título es una palabra compuesta por los términos «libertad» y «tango», presumiblemente como bandera de la libertad creativa que buscaba Piazzolla al crear el llamado tango nuevo, a diferencia del tango clásico.
Mon amant de Saint Jean es una canción francesa de 1942, compuesta a ritmo de vals musette, que tuvo un inmenso éxito. La canción relata los amores sin futuro entre una joven y un seductor. La primera versión de la canción es de 1937 y llevaba por título Els Barbeaux de Saint-Jean; Jane Chacun la cantaba bajo el título de Mon costaud de Saint-Jean. Pero no acababa de convencer al público, probablemente porque las palabras sonaban demasiado populares. En 1942, Léon Agel la reescribió bajo el título actual y el autor de la música, Émile Carrara, la dedicó a su prometida Suzanne (más tarde su esposa).
Poca cosa se puede decir, por último, del Mediterráneo de Joan Manel Serrat, la obra maestra del álbum homónimo de 1971 que constituye una oda al mar Mediterráneo y que siempre ha estado presente en la vida del compositor.
Spanish Brass es uno de los quintetos más dinámicos y consolidados del panorama musical. Además de haber participado en algunos de los festivales más importantes del mundo, ha tocado a la gala de los Premios Príncipe de Asturias en 1995 y ha grabado la música de la obra teatral La Fundación de Buero Vallejo para el Centro Damático Nacional y la banda sonora de la película Descongélate, de Félix Sabroso, para la productora El Deseo. En 1996 ganó el primer Premio Concurso Internacional de Quintetos de Metal de Narbonne (Francia). El 2017 recibió el I Premio Bankia al Talento Musical en la Comunidad Valenciana y el 2019 el premio Espai Ter de Música de Torroella de Montgrí por el proyecto Mira si hem corregut terres… Ha recibido tres premios Carles Santos de la Música Valenciana otorgados por el Institut Valencià de Cultura por los CD XXX, Mira si hem corregut terres... (2019) i Les Aventures de Monsieur Jules (2020).
Ha publicado veintisiete trabajos discográficos, entre ellos dos DVD-CD y un doble CD recopilatorio. Cada año organiza dos festivales de viento-metal: el Spanish Brass Alzira - SBALZ (www.sbalz.com) y el Brassurround (www.brassurround.com). Spanish Brass toca con trompa Paxman y tuba Melton; y también con la nueva aplicación BlackBinder. Utiliza fundas de instrumentos Bags.
En 2020 recibió el premio Nacional de Música otorgado por el Ministerio de Cultura. Además, recibe el apoyo del Institut Valencià de Cultura y del Ministerio de Cultura-INAEM.
Carlos Benetó Grau, trompeta
Juanjo Serna Salvador, trompeta
Manuel Pérez Ortega, trompa
Inda Bonet Manrique, trombón
Sergio Finca Quirós, tuba
Restricciones especiales de aforo por la Covid-19
Las entradas se repartirán (máximo dos entradas por persona) desde una hora antes en el vestíbulo del museo
Sin entrada no se podrá acceder a la Sala de Actos
Hay que llevar puesta la mascarilla durante todo el concierto
Se ha de permanecer sentado y no mover la silla durante todo el concierto
Hay que guardar en todo momento la distancia social y hacer uso del gel hidroalcohólico