Son algunas de las preguntas a través de las cuales se genera la base narrativa de este mural. Violencia obstétrica, colonial, simbólica, institucional, laboral, económica, psicológica, laboral… «No solo hacen daño los golpes», como diría Pamela Palenciano. En un modelo social construido sobre la anulación de las mujeres como sujetos jurídicos, sociales y políticos, aún queda mucho trabajo de prevención, de acción colectiva y de reparación. ¿Será posible trabajar entre todas, a través del acompañamiento y la empatía, y señalar que detrás hay más responsables que únicamente los agresores con nombres y apellidos?
Maria Martínez, Galletamaria, es Licenciada en Bellas Artes (UPV) y Especialista Universitaria en Ilustración (UPV). Estudió Concept art para videojuegos y animación (Escola Joso, Barcelona) y actualmente cursa el Ciclo Superior de Artista Fallera y Escenografia (IES Benicalap, Valencia).
Participante en proyectos de autoedición y mural como Sobaco Fanzine o Fentlamà, dedica parte de su producción al cómic, participando como colaboradora en publicaciones de Editorial Camacuc y dibujando ahora mismo una novela gráfica, con guión de Parole de Queer, que verá la luz en 2024. Creadora también del proyecto de serie de animación Bloody Dogs en fase de financiación.
Como muralista e ilustradora, desarrolla diferentes temáticas de carácter social que compagina con proyectos comerciales. Mantiene un estilo que se nutre de las diferentes disciplinas en las que trabaja, con puntos en común entre lo gráfico, lo sintético y lo orgánico. Ha participado últimamente en festivales como Muro Crítico (Cáceres), Hola Utopia (Hanover), Millerntor Gallery (Hamburgo), o Dones de Ciència (València).